7,489 research outputs found

    Multiple dynamical components in Local Group dwarf spheroidals

    Full text link
    The dwarf spheroidal (dSph) satellites of the Local Group have long been thought to be simple spheroids of stars embedded within extended dark matter halos. Recently, however, evidence for the presence of spatially and kinematically distinct stellar populations has been accumulating. Here, we examine the influence of such components on dynamical models of dwarf galaxies embedded in cold dark matter halos. We begin by constructing a model of Andromeda II, a dSph satellite of M31 which shows evidence for spatially distinct stellar components. We find that the two-component model predicts an overall velocity dispersion profile that remains approximately constant at 1011\sim 10 - 11 km s1^{-1} out to 1\sim 1 kpc from the center; this is despite wide kinematic and spatial differences between the two individual components. The presence of two components may also help to explain oddities in the velocity dispersion profiles of other dSphs; we show that velocity dispersion profiles which appear to rise from the center outwards before leveling off--such as those of Leo I, Draco, and Fornax--can result from the gradual transition from a dynamically cold, concentrated component to a second, hotter, and more spatially extended one, both in equilibrium within the same dark halo. Dwarf galaxies with two stellar components generally have a leptokurtic line-of-sight velocity distribution which is well described by a double Maxwellian. Interestingly, we find that multiple equilibrium components could also provide a potential alternative origin for ``extra-tidal'' stars (normally ascribed to tidal effects) in situations where corroborating evidence for tides may be lacking.Comment: Accepted by MNRAS Letters. Revised version, with addition of new section and expanded discussio

    Objetivo del control de la hipertensión arterial

    Get PDF
    Tres ensayos clínicos aleatorizados (ECA) han evaluado el beneficio de un control más estricto de la presión arterial (PA) con un control menos estricto -dos de ellos en población con diabetes tipo 2 (DM2)- en términos de morbimortalidad cardiovascular: el Hypertension Optimal Treatment (HOT, 1998), el UK Prospective Diabetes Study (UKPDS-38, 1998) y el Appropriate Blood Pressure Control in Diabetes (ABCD, 2000). En base a dichos ECA -en especial al estudio HOT- se ha generalizado la recomendación un unos objetivos de control de la presión arterial por debajo de 140/90 mm Hg en población general hipertensa y por debajo de 130/80 mm Hg en población diabética. No obstante, la asociación entre descenso de la presión arterial y disminución de las complicaciones cardiovasculares no parece clara. Por un lado, una estrategia de control más estricto de la presión arterial conlleva una mayor reducción de la presión arterial. Por otro, un control intenso de la presión arterial no siempre se asocia a reducción de complicaciones cardiovasculares o de mortalidad total. Las presiones arteriales basales y alcanzadas en los tres estudios son muy diferentes. En el estudio HOT se pretende determinar la presión arterial diastólica óptima (tres grupos: = 90, = 85 y = 80 mm Hg) . En los estudios UKPDS 38 y ABCD se pretende determinar el beneficio de una estrategia más intensa de la presión arterial frente a otra menos intensa. Los estudios UKPDS (n=1.148) y ABCD (n=470) se basan en población hipertensa exclusivamente con diabetes tipo 2. En el estudio HOT se incluye un análisis post hoc en población diabética (n=1.501). Los resultados sobre morbimortalidad cardiovascular y mortalidad total son muy dispares (y en el estudio ABCD, eran un objetivo secundario o no estaban previamente definidos). En el estudio HOT no se encontraron diferencias en la morbimortalidad entre los tres grupos de PAD. La menor incidencia de complicaciones cardiovasculares ocurrió con una PAD media de 82,6 mm Hg, y la menor mortalidad para una PAD de 86,5 mm Hg. En un análisis post hoc del subgrupo de 1.501 pacientes diabéticos se encontraron diferencias en los sucesos vasculares mayores (reducción del 51% p=0,005) al comparar los grupos de de =90 y el de =80 mm Hg y en la mortalidad cardiovascular al comparar el grupo de de =85 y el de =80 mm Hg y de =90 y el de =80 mm Hg. En el estudio UKPDS 38 las reducciones en el riesgo en el grupo asignado a control estricto comparado con el asignado a control menos estricto fueron 24% en end ponts relacionados con diabetes (IC95% 8-38) (p=0,0046), 32% en muertes relacionadas con la diabetes (6-51) (p=0,019), 44% en ictus (11-65) (p=0,013), y 37% en end points microvasculares (11-56) (p=0,0092). Hubo una reducción no significativa en la mortalidad por todas las causas. En el estudio ABCD el tratamiento intensivo demostró una menor incidencia global de muertes (5,5% frente a 10,7%, p=0,037); sin embargo, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en infarto de miocardio, sucesos cerebrovasculares o insuficiencia cardiaca congestiva que expliquen dicha diferencia en la mortalidad total. Dado que estos hallazgos están basados en un end point secundario, deberían confirmarse En síntesis, la mejora del control de la presión arterial reduce sustancialmente los riesgos de sucesos cardiovasculares y de muerte, si bien no queda claramente establecido el nivel óptimo. Esta reducción del riesgo es sustancialmente mayor en personas diabéticas que en población general; por tanto, los objetivos de control de la presión arterial en personas diabéticas deben ser más agresivos. Tanto el séptimo informe del Joint National Committee (JNC 7) como el primero de la European Society of Hypertension-European Society of Cardiology coinciden en recomendar -en base a los estudios analizados- como objetivo del tratamiento antihipertensivo en población hipertensa no complicada cifras de presión arterial por debajo de 140/90 mm Hg y en población diabética cifras de presión arterial por debajo de 130/80 mm Hg

    Return to Tourist Destination. Is it Reputation, After All?

    Get PDF
    In this paper we study the hypothesis that the repeated purchases in the tourism markets could be considered as a consequence of asymmetrical information problems. We analyze this hypothesis with the case study of the Island of Tenerife by the estimation of a count data model. We obtain that the length of the stay and the information obtained from previous visits and/or relatives and friends might increase the return to a destination suggesting the presence of a reputation mechanism as proposed by Shapiro (1983). We also estimate the determinants of the willingness to return confirming the main results.reputation, tourism, count data, logit

    Joint signature of two or more systems with applications to multistate systems made up of two-state components

    Get PDF
    The structure signature of a system made up of nn components having continuous and i.i.d. lifetimes was defined in the eighties by Samaniego as the nn-tuple whose kk-th coordinate is the probability that the kk-th component failure causes the system to fail. More recently, a bivariate version of this concept was considered as follows. The joint structure signature of a pair of systems built on a common set of components having continuous and i.i.d. lifetimes is a square matrix of order nn whose (k,l)(k,l)-entry is the probability that the kk-th failure causes the first system to fail and the ll-th failure causes the second system to fail. This concept was successfully used to derive a signature-based decomposition of the joint reliability of the two systems. In the first part of this paper we provide an explicit formula to compute the joint structure signature of two or more systems and extend this formula to the general non-i.i.d. case, assuming only that the distribution of the component lifetimes has no ties. We also provide and discuss a necessary and sufficient condition on this distribution for the joint reliability of the systems to have a signature-based decomposition. In the second part of this paper we show how our results can be efficiently applied to the investigation of the reliability and signature of multistate systems made up of two-state components. The key observation is that the structure function of such a multistate system can always be additively decomposed into a sum of classical structure functions. Considering a multistate system then reduces to considering simultaneously several two-state systems

    HISTORIA MAGISTRA POLITICES. NOTAS SOBRE LA CONEXIÓN ENTRE TEORÍA DE LA HISTORIA Y TEORÍA POLÍTICA EN RANKE

    Get PDF
    Leopold von Ranke (1795-1886) no fue sólo uno de los historiadores europeos más importantes del siglo XIX, sino que además fue un pensador político de cierta relevancia. A continuación, voy a proponer una interpretación de la conexión que pueda haber entre los dos aspectos. Procedo en tres pasos. Primero, expongo algunos de los rasgos fundamentales de la teoría de la historia de Ranke. Después, explico qué consecuencias cree Ranke que tiene el trabajo del historiador para la política. Por último, presento las ideas políticas centrales de Ranke

    JACOB BURCKHARDT, EL ESCEPTICISMO HISTÓRICO Y EL PESIMISMO POLÍTICO

    Get PDF
    El historiador suizo Jacob Burckhardt (1818-1897) estudió en profundidad épocas muy diversas, como la Grecia antigua, el Imperio Romano y el Renacimiento. Pero además dedicó gran atención al estatuto científico de la historiografía y a los problemas teóricos y prácticos de la política. A continuación voy a proponer una interpretación de estos dos aspectos, a los que resumo mediante los títulos escepticismo histórico y pesimismo político

    Control empresarial de los medios informáticos de trabajo

    Get PDF
    Treball Final de Grau en Relacions Laborals i Recursos Humans. Codi: RL0947. Curs: 2014/2015La temática a tratar en el presente trabajo cuenta con una importancia creciente en el mundo del derecho del trabajo, puesto que a medida que la tecnología va invadiendo cada espacio de nuestras vidas1, lo hace de forma similar en el ámbito laboral, modificando no solo la forma en la que las empresas producen sino también cambiando la forma en la que éstas se relacionan con sus empleados y viceversa. El propósito buscado será analizar las consecuencias de esta Tercera Revolución Industrial2 sobre la relación laboral existente entre el empresario y el trabajador por cuenta ajena, teniendo en cuenta que este primero disfrutará de un poder de dirección sobre el empleado a la hora de ordenar la forma en la que se organizará y llevará a cabo el trabajo. A su vez, se comprobará como esta normativa empresarial no goza de unos límites infinitos, sino que vendrá limitada por el marco de los derechos fundamentales que establece la Constitución Española
    corecore